Con el ánimo de mantener un intercambio fluido y fortalecer los vínculos de colaboración entre todos los que año a año han participado de los Workshops, tenemos el agrado de invitarles a que nos acompañen en los ciclos del Seminario en Administración y Economía del Turismo. La idea es que este espacio se convierta también en una vía para ir consolidando la red internacional de investigación que se viene construyendo en coordinación con investigadores de FCEA-UdelaR y FCEA-UNLP. Sean bienvenidos y el espacio está abierto para quienes quieran presentar investigaciones recientes en Administración y Economía del Turismo, ya sean tanto docentes investigadores como tesistas, becarios y/o jóvenes investigadores en formación.

Los seminarios se realizarán los jueves a las 10 hs. (hora Uruguay) en formato virtual. Contacto: seminar.aet@gmail.com

Las grabaciones de los seminarios se encuentran disponibles en el canal de YouTube

Seminario de Investigación en Turismo | 2021

Jueves 25 de noviembre. 10:30 horas.

Ponente: Raúl Hernández

Institución: Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel- Universidad de La Laguna

Nombre del trabajo: La medición de la sostenibilidad del turismo a escala local

Resumen: Aunque el concepto de sostenibilidad del turismo fue introducido hace unos treinta años, la investigación teórica y empírica sobre su medición no ha sido una de las principales prioridades de la investigación académica, como lo reconocen Bramwell et al. (2017). De hecho, Ruhanen et al. (2019) no incluyeron cuestiones conceptuales y de medición en la futura agenda de investigación en el campo. A pesar de las contribuciones sobre turismo sostenible que ponen el foco en la escala territorial, como Ko (2005), nuestro planteamiento es que la investigación sobre la medición del turismo el desatendido el tema de la escala, como ha señalado McCool (2016). Esta falta de consideración de la escala territorial de análisis en la investigación de la sostenibilidad también ha sido común más allá del turismo, como lo destaca Wilbanks (2015), quien señala que las preguntas que hacemos sobre la sostenibilidad deben cambiar según la escala nacional, regional o local en la que nos encontremos. En el caso del turismo, la falta de este marco estadístico común con respecto a la escala de análisis ha limitado la comparabilidad de los estudios de caso locales y el vínculo de los estudios de caso con estudios de caso sostenibles. teoría del turismo. La presentación analiza las causas e implicaciones de la ausencia de la escala territorial en las metodologías internacionales para la medición de la sostenibilidad del turismo y plantea algunas alternativas.

Jueves 18 de noviembre. 10:15 horas.

Ponente: Chiara Dalle Nogare

Institución: University of Brescia, Italy

Nombre del trabajo: Safety perception at a tourist destination in the COVID era: Evidence from big data

Resumen: Perceiving to stay at a safe place has probably become one of tourists’ priorities. We investigate the determinants of the satisfaction for the safety dimension of the tourists who visited Trentino, a lakes and mountains destination in the North of Italy, in summer 2020. The data we use (about 27.000 observations) come from a survey administered to the holders of Trentino Guest Card, a destination card included in the tourist tax. We consider the conditional correlation with the type of destination (lakes, mountains, city) and the type of tourism accommodation. We focus also on subjective elements. Among our covariates, we consider the incidence of COVID in a tourist’s province of origin, assuming a higher incidence makes a tourist more sensitive to health risks, hence more likely not to be fully satisfied.

Jueves 11 de noviembre. 10:15 horas.

Ponente: Oksana Tokarchuk

Institución: University of Trento

Nombre del trabajo: Residents’ desensitisation towards tourists. An empirical analysis

Resumen: The present study investigates the evolution of social carrying capacity in an urban destination over time. Based on the hedonic adaptation theory (Frederick and Loewenstein, 1999), it develops a testable hypothesis regarding the possible development of social carrying capacity in time and performs its empirical examination. We conduct the empirical test of the model based on the indicator of carrying capacity developed in Tokarchuk, Gabriele and Maurer (2021). We completed the analysis on a case of Berlin during the period from 2008 to 2017, relying on panel data obtained from the German socio-economic panel (SOEP). The findings demonstrate that it is possible to estimate a precise level of tourism intensity for which residents’ satisfaction with life starts decreasing. This level corresponds to the destination’s social carrying capacity. Analysis of the evolution of social carrying capacity in Berlin shows that social carrying capacity changes in time. We observed an expansion of the limiting value of tourism intensity. This indicates that as time goes by, residents lose their sensibility towards the intensity of tourist presence in the area, which translates into increasing toleration towards tourists. However, the growth of social carrying capacity happens gradually and may not match the increasing tourist arrivals.

Jueves 4 de noviembre. 10:15 horas.

Ponente: Miriam Scaglione

Institución:  HES-SO Valais-Wallis/Suiza

Nombre del trabajo: ¿Hacia un modelo matemático unificado de los flujos de visitantes? El caso de las condiciones meteorológicas en los destinos urbanos

Resumen: Baggio y Scaglione (2017) propusieron un enfoque analítico de redes para los flujos de visitantes (FV) bajo el paraguas de investigación seminal dirigido por Lew y McKercher (2006); McKercher (2018). McKercher, Shoval, Park y Kahani (2015) encontraron un impacto limitado del clima en el comportamiento del turismo en Hong Kong como destino urbano. El objetivo de este trabajo es mostrar pruebas de los impactos meteorológicos en los flujos de visitantes (FV) en otro destino urbano,la ciudad suiza de Ginebra. Utilizando el enfoque de Baggio & Scaglione (2017), los autores encontraron evidencias de la influencia de las condiciones meteorológicas en el “Levy flight random walks pattern” (LFRWP) de las distribuciones de diferentes medidas de las longitudes de las trayectorias. La originalidad de esta investigación, desde el punto de vista metodológico, es la vinculación del análisis del LFRWP con las condiciones meteorológicas utilizando diferentes métricas Desde el punto de vista científico, esta investigación propone pasos hacia un modelo matemático unificado de enfoques teóricos seminales dirigidos por Lew y McKercher. Desde el punto de vista de la gestión, los conocimientos sobre los niveles de resistencia de los visitantes a las condiciones meteorológicas adversas podrían ilustrar a los destinos urbanos para dar forma a productos adecuados en tales condiciones.

Jueves 28 de octubre. 10:15 horas.

Ponente: Andreas Back

Institución:  Department of Geography, Umeå University, Sweden

Nombre del trabajo:The invisible hand of an invisible population: the economic effects of second-home tourism on Swedish housing

Resumen: The eternal question in second-home tourism literature has been whether this form of tourism is a ‘blessing or curse’ for second-home destinations. A focal point for this discourse has been the economic impact of second-home tourism on local communities. This research has to a large degree studied consumption choices of second-home tourists, often from the perspective of the tourists themselves. The present proposal aims for research to investigate employment effects of second-home tourism connected to housing construction, maintenance and renovation. The study will be based on quantitative data on municipal and regional employment in professions such as carpenters, plumbers, electricians, etcetera. By comparing this data for tourism hotspots to national averages, in conjunction with data from businesses, the study aims to show this economic footprint from second-home tourism.

Jueves 21 de octubre. 10:15 horas. Inscripciones aquí

Ponente: Valeria Posadas

Institución:  Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Hotels, second homes and destination planning policies: a sequential game model

Resumen:  This work presents a theoretical model that analyses the decision problem between the construction of second homes and hotels. Over the last decades, the number of second homes has increased and academic interest in this topic too, which mainly has its origins in the Nordic countries and Canada. The number of publications has increased since, with geographic expansion with countries such as China, Iran, Latin America, Malaysia, South Africa. Our model results suggest a single equilibrium price for the rent of the hotel room and the second home (which are assumed equal as a simplification of the model) and equal to the individual tourist’s valuation of spending time in the tourist destination, both in high and low season. The contribution of this paper to the study of second home tourism is to introduce a theoretical framework that allows us to analyze this phenomenon. The literature on economic theory is scarce in Tourism Economics in general, and in particular the analysis of second home tourism.

Jueves 7 de octubre. 10:15 horas.

Ponente: Raffaele Scuderi

Institución:  Kore University of Enna, Italy

Nombre del trabajo: Training and skills improvement of seasonal workers in tourism

Resumen:  Seasonality and turnover are two main features of the labour market in tourism which often discourage both managers and employees to invest in training and thus improve workers’ skills. This paper aims to assess the factors that relate with tourism workers’ willingness to invest in training. We analyze data from a dedicated survey administered to a sample of seasonal employees who worked in the Rimini Province (Italy), one of the most important Italian seasonal destinations for sun, sand and sea mass tourism. We investigate the different stages of the employment process, making a distinction between monetary and non-monetary components of the investment in training. Results show how the worker’s propensity is variously related with some of the features of the employment pattern, that is job search, selection process, actual job related factors. Implications deal with the quest to address the risk of suboptimal training investments in the industry, which is stronger in presence of a long-lasting recession such as the one followed the COVID-19 pandemic.

Jueves 30 de setiembre. 10:15 horas.

Ponente:  Pau Morata – Consultor en turismo y especialista en marketing

Nombre del trabajo: Pandemia y turismo: perspectivas de futuro a corto y medio plazo. Un enfoque global con ejemplos de diferentes zonas del mundo

Resumen: La presentación ofrece algunas de las perspectivas formuladas desde el sector turístico y de los viajes así como por observadores del fenómeno sobre el futuro a corto y medio plazo en la evolución de la actividad viajera, tanto vacacional como de negocios. La exposición se inicia con un breve repaso a las principales consecuencias de la pandemia COVID-19 que aún hoy son devastadoras para el turismo y los viajes, con negativas repercusiones a niveles macro y micro. Entre ellas, impacto en el empleo, en ingresos empresariales y de profesionales, en pérdida de liquidez de empresas, en incapacidad de afrontar el endeudamiento anterior a la crisis, el desprendimiento de activos, etc. El desarrollo recoge los datos más recientes registrados en los meses de temporada alta en la demanda de viajes de vacaciones en mercados emisores del hemisferio norte y sus repercusiones en los receptores. Estos datos conducen a las conclusiones, matizando las previsiones que apuntan a una recuperación baja de la actividad económica turística en 2021, un avance importante en la tendencia de mejora en 2022 y un despegue con auge –tal vez espectacular- en 2023 y años sucesivos, siempre que no aparezcan nuevos episodios de pandemia. Se puede acceder a la presentación aquí

Jueves 23 de setiembre. 10:15 horas.

Ponentes: Alessandro Salis, Manuela Pulina y Anna Bassu 

Institución:  Università degli Studi di Sassari (Italia), Edge Hill University (UK)

Nombre del trabajo: Domains and indicators of trust: an empirical analysis on AIRBNB

Resumen: Airbnb is a leading company in the sharing economy for private home rental. To provide such an exchange globally, Airbnb leverages interpersonal trust. Reputational systems allow guests to share their experiences and evaluate the quality of the hosts and destinations through several dimensions. This research explores which domains and indicators guests are satisfied or dissatisfied with the experience. A positive experience leads to loyalty and/or recommendation to others. A qualitative exploratory analysis is employed by analyzing the reviews for thirty-eight accommodations in Alghero (Italy). We used thematic analysis and chose an interpretative approach to reconstruct the customers’ opinions. The coding and analysis were carried out by two researchers using ATLAS.ti. These constructs indicate which factors increase or decrease trust and, therefore, a strengthening of social capital. As a further control and as a complementary tool, a quantitative analysis assesses the factors influencing the probability that a host becomes super-host. The results showed how perceived cleanliness of the accommodation, host efficiency, English knowledge, and free access to the internet played a fundamental role in becoming a super-host.

Jueves 16 de setiembre. 10:15 horas.

Ponente: Linda Osti

Institución:  Free University of Bozen-Bolzano

Nombre del trabajo: Ethnic restaurants as promoters of tourism destinations

Resumen: This research shows the potential role of ethnic restaurants at generating regions in motivating customers to visits the destination of origin of the food tasted at the restaurants and in improving its image. When focusing on food experience, past studies have focused on food consumption at the destination. This study shows instead that food is capable of positively influencing potential tourists’ experiences also when consumed in the country of origin. Several implications can be drawn from the results of this work. In particular, related to the cooperation between national tourism boards and ethnic restaurants based at main origin markets.

Jueves 9 de setiembre. 10:15 horas.

  • PRIMERA PARTE DE LA EXPOSICIÓN

Ponente: Beatrice Bellini 

Institución:  Paris Nanterre University, France

Nombre del trabajo: Positive tourism: how to create economic value with social and environmental issues in tourism activities? 

Resumen: We have to change the management practices to face the social and environmental issues of the 21th. The tourism activities has to improve the offer to be more sustainable and the performance indicators have also to change. It could also be consider as an opportunity because it could create new economic value because the consumer wants more and more friendly products. The Positive Business Chair of Paris Nanterre University develops new tools to enhance a new way to make more accountable business. 

  • SEGUNDA PARTE DE LA EXPOSICIÓN

Ponente:  Paula Bruzzone

Institución: Utopia verde, France

Nombre del trabajo: Creación de un parque ecológico y pedagógico en Uruguay : una propuesta de turismo positivo

Resumen: Hace cinco años, en un encuentro en Paris de Uruguayos viviendo en el exterior, germinó la idea de realizar un parque en Uruguay que permitiría de sensibilizar al medio ambiente y protegerlo. Este proyecto llevó a la creación de la asociación Utopia verde, que tiene un objetivo más amplio: la realización de un parque piloto en Uruguay y la difusión internacional de esta perspectiva. En relación con la población y las instituciones locales, este proyecto desea valorizar les recursos ecológicos y turísticos. Es en este enfoque que la asociación participa al grupo de la cátedra Unesco «Positive Business».

Jueves 2 de setiembre. 10:15 horas.

Ponente: Verónica Segarra

Institución:  Universidad de Murcia, España –  Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: The tourism-led growth hypothesis: an alternative view

Resumen: Este estudio analiza la causalidad entre el PIB y el turismo. Para ello, se utilizan datos del Banco Mundial, para 144 países en el período 1995-2018. Para analizar la causalidad en datos del panel, una de las pruebas más utilizadas es el test de Dumitrescu y Hurlin y uno de los mayores inconvenientes de esta prueba es que el rechazo de la hipótesis nula de no causalidad no proporciona ninguna orientación con respecto al número o la identidad de los países particulares para los que se rechaza la no causalidad. Esto lleva a que si la muestra es muy heterogénea, se puede  encontrar evidencia de causalidad,   cuando en realidad son solo unos pocos países los que verifican la relación. Así, la presencia de gran heterogeneidad en la muestra puede dar lugar a una mala interpretación de los resultados obtenidos. Para superar esta desventaja de las pruebas para los datos del panel, muchos estudios realizan divisiones ad-hoc de la muestra, utilizando criterios geográficos (por continentes) o por ingresos (países ricos y pobres), etc. Teniendo en cuenta esta limitación, este estudio realiza un análisis de clúster, para dividir la muestra utilizando un criterio más objetivo. Mediante el análisis de series  temporales simbólicas, se pasa de series bidimensionales de turismo y PIB a series simbólicas unidimensionales, a partir de las cuales se define la distancia entre las series y se realiza el posterior análisis de clúster que permite obtener grupos de países ”homogéneos”. Finalmente, se estudia la causalidad, encontrando que para toda la muestra se verifica la TLGH, pero si se analiza por separado cada uno de los grupos obtenidos, los resultados difieren.

Jueves 26 de agosto. 10:15 horas.

Ponentes: María Dolores Navarro, Erika González y Héctor Cuevas

Institución:  Universidad de Guanajuato, México

Nombre del trabajo: Percepción de la calidad del servicio en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas

Resumen: Los museos son instituciones patrimoniales que han adquirido un papel fundamental como actores potenciales del turismo cultural y promotores del desarrollo social. El objetivo del presente estudio es elaborar un modelo de ecuaciones estructurales de primer orden para medir la percepción de la calidad del servicio en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Haciendo uso del instrumento Servperf se busca conocer la relación de las dimensiones a través de la percepción del visitante. Para realizar el estudio (2017), se aplicó una encuesta a 150 visitantes, después de haber hecho el recorrido en las instalaciones de la Alhóndiga. Utilizando como base el instrumento de investigación Service Performance (Servperf) propuesto por Cronin y Taylor (1992), se generó un modelo de ecuaciones estructurales con el fin de conocer la manera en que los visitantes perciben los diferentes componentes que conforman la calidad en los servicios ofrecidos por el museo. Los resultados obtenidos sugieren que la fiabilidad y la seguridad impactan de manera positiva a la empatía y que éste último tiene efectos significativos en la capacidad de respuesta, mientras que los elementos tangibles resultaron tener bajo impacto en la empatía. 

Jueves 19 de agosto. 10 horas.

Ponentes: Agustina Romero, Luciana Renzella y Sofía González 

Institución:  Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Nombre del trabajo: Especialización turística y calidad de vida: caso Argentina y Uruguay

Resumen: Este trabajo estudia la relación entre la calidad de vida y la especialización turística regional en Argentina y Uruguay. Se analiza este vínculo dentro de cada país, teniendo en cuenta las heterogeneidades geográficas, para luego realizar una comparación entre países. Se elabora un índice de calidad de vida integrando componentes de salud, educación, empleo, entre otras; y por otro lado, se elabora un índice de especialización turística a través de indicadores de oferta, demanda y amenidades. A partir de la recopilación de información y procesamiento y análisis de datos, se obtiene un diagnóstico de la situación con respecto a la relación entre las variables y caracterización de los países, para identificar el potencial de cada país y construir estrategias de desarrollo regional basadas en turismo. La literatura especializada revela que las amenidades son esenciales para el desarrollo del turismo, dado que impacta sobre la calidad de vida de los residentes afectando las condiciones económicas, la infraestructura y la competitividad del destino. Estudios demuestran que el desarrollo del turismo interfiere en el bienestar de quienes forman parte de la comunidad, de la producción y consumo de bienes y servicios, por tanto, en su calidad de vida.

Jueves 12 de agosto. 10 horas.

Ponente: Ricardo Varela

Institución:  Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia

Nombre del trabajo: Evaluación de los efectos del turismo en el desarrollo cultural local: el caso de los municipios de Barichara (Santander), Santiago de Tolú (Sucre), Tenjo (Cundinamarca) – Colombia

Resumen: Uno de los aspectos más controvertidos es el papel del desarrollo turístico en el desarrollo cultural endógeno de las comunidades, pues su impacto presenta efectos ambivalentes. En algunos casos puede ser un factor de fortalecimiento de las identidades, las expresiones y el patrimonio cultural. En cambio, en otros, puede ser un factor de disolución de dichas identidades y expresiones o de instrumentalización del legado patrimonial. Existen pocos casos de evaluación empírica del desarrollo cultural local en el contexto latinoamericano (y ninguno en el caso colombiano), dada la dificultad para obtener indicadores contrastables de las diferentes dimensiones correspondientes a dicho desarrollo. Por ello, estudiar la relación entre el desarrollo cultural y el desarrollo turístico a partir de una aproximación a escala local, resulta de gran interés tanto académico como para la formulación de políticas públicas de desarrollo en estos sectores. Es en este contexto en el que se plantea este primer ejercicio empírico de investigación, presentado como segundo capítulo de la tesis en el marco del Doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona, estudio que en esta fase es meramente exploratorio y descriptivo, y que se centró en la definición de dimensiones, variables e indicadores de evaluación del desarrollo cultural local, para luego proponer y aplicar una metodología viable de evaluación del fenómeno en el contexto local colombiano. Igualmente, el informe presenta el proceso desarrollado para la recolección de la información primaria, expone unos resultados preliminares de la evaluación indirecta del desarrollo cultural en los tres municipios objeto de estudio y la valoración de los efectos que en la cultura tiene la actividad turística, a través del dicho de los líderes de opinión de las comunidades de dichos territorios.

Jueves 5 de agosto. 10 horas.

Ponentes: Andrey Ramos y Oscar Jaulín

Institución: Universidad Carlos III de Madrid, España

Nombre del trabajo: What are the drivers of the domestic tourist expenditures in Colombia? A quantile selection approach 

Resumen: En este trabajo estudiamos los determinantes del gasto interno en turismo en Colombia en 2019. Estimamos regresiones para la media condicional y para los cuantiles condicionales corrigiendo por selección muestral. El enfoque metodológico nos permite explorar diferentes fuentes de heterogeneidad en los niveles de gasto que están asociados con factores sociodemográficos y características específicas de los viajes realizados por los turistas internos. Como es de esperarse, el ingreso es un factor determinante del gasto turístico y su efecto varía dependiendo de la parte de la distribución condicional que se analice. Los resultados son de interés para los gestores turísticos y hacedores de política en la medida en que provee información valiosa para el diseño de estrategias y políticas que potencien los efectos económicos de los flujos de turistas en los destinos.

Jueves 29 de julio. 10 horas.

Ponentes: Christian Kuster (Unidad de Investigación en Contabilidad, DCyT) y Maria Nela Seijas (DCA-GAET-GIDE)

Institución: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Tamaño y rentabilidad en las empresas del sector turístico en Uruguay: 2010-2017

Resumen: El objetivo de este trabajo es investigar la vinculación entre tamaño y desempeño económico-financiero empresarial en el sector turístico uruguayo. A dichos efectos, se utilizó una muestra de 2.800 observaciones de los estados contables de 350 empresas que reportan a la Dirección General Impositiva (DGI), en el periodo 2010-2017. La base de datos está compuesta por once variables, que incluyen al retorno sobre activos, ROA (Return on Assets) y al retorno sobre patrimonio, ROE (Return on Equity) como variables dependientes, así como a las variables representativas del tamaño, medidas a través del nivel de activos, del nivel de ventas y de empleados, y otras variables indicativas de las políticas operativas de la empresa. La estrategia metodológica incluyó la realización de regresiones de paneles, a partir de las que se evalúa el impacto del tamaño en la rentabilidad. Los resultados obtenidos indican que existe un efecto positivo predominante del tamaño en la rentabilidad, aunque se observan algunos efectos negativos minoritarios cuando ésta es medida por  ROE. Los hallazgos están en línea a nivel internacional con los encontrados en el sector turístico europeo (Dimitrić et al, 2019; Claver et al, 2007; Agiomirgianakis et al, 2012), pero difieren de los antecedentes nacionales obtenidos en otras empresas del país, aunque en rubros empresariales diferentes –manufacturero, comercial y transportes–, donde se verificó un  efecto negativo del tamaño sobre la rentabilidad (Pascale; 2013, 2017, 2018a y 2018b; Seijas & Kuster, 2020).

Jueves 22 de julio. 10 horas.

Ponente: Geran-Marko Miletić

Institución: Institute of Social Sciences Ivo Pilar, Zagreb, Croatia

Nombre del trabajo: Second Homes and Social Sustainability of Local Communities in Croatia

Resumen: Second home use, i.e. occasional use of dwellings for vacation and recreation is a global social phenomenon with a long tradition in Europe. This type of dwelling is deeply rooted in the Croatian society as well. A more intense expansion of this phenomenon in Croatia started in the late 1960s, and the Census data shows that we have continuous rise in the number of second homes for the last 50 years. As a result, there are a significant number of municipalities with more second homes then permanently occupied dwellings which indicates that this phenomenon has become important factor of a sociospatial transformation of settlements, especially in our coastal region. In this presentation we will explore two aspects of second home phenomenon in Croatia. First, I will refer to the impact of second home growth on host areas and show results of the analysis of the relationship of second home development and local socio-economic development in Croatia. After that, I will focus on empirical insights from our case studies on the mechanism of involvement of second home users in (re)creation of their place of temporary living, particularly into importance of local social relations for participation in local development planning.

Jueves 15 de julio. 10 horas.

Ponente: Martín Olivera

Institución: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Crecimiento económico, turismo y sostenibilidad ambiental: un análisis dinámico

Resumen:  En los últimos años, ha sido creciente el estudio del sector turístico visto desde la economía analizando el impacto que genera en el crecimiento económico. Más actualmente, ha estado en boga la incorporación de la sostenibilidad ambiental, no solo en el crecimiento económico, sino también a través del sector turístico. Por tanto, este trabajo propone realizar un estudio centrado desde la teoría económica a fin de observar la dinámica del turismo y el crecimiento económico cuando se incorpora la noción de sostenibilidad ambiental. Se utilizarán métodos dinámicos para la ejecución del análisis teórico, tomando como referencia la propuesta de Giannoni (2008).

Jueves 8 de julio. 10 horas.

Ponente:  Luis Moreno Izquierdo

Institución:  Universidad de Alicante, España

Trabajos:  Turismo de segundas residencias en España: apartamentos y Airbnb

Resumen: la oferta turística de segunda residencias cuenta con una extensa tradición e importancia en el turismo de sol y playa en España. La aparición de Airbnb ha canalizado en cierta forma esta oferta, sacándola de una economía sumergida que la ha caracterizado durante décadas. En esta sesión se mostrarán algunos de los avances en investigación turística de alojamientos no hoteleros realizados desde la Universidad de Alicante, tanto desde la oferta como de la demanda, y que culminan con un estudio sobre el cambio de pauta de consumo tras el COVID-19.

The Rental Prices of the Apartments under the New Tourist Environment: A Hedonic Price Model Applied to the Spanish Sun-and-Beach Destinations    

Abstract: The purpose of this article is to estimate a model of hedonic prices that is applied to apartments that are rented in the Spanish coastline, based on data that has been provided by Tecnitasa. The results confirm the relevance of the determinants that were previously identified by the literature and point to new determinants, such as tourism competitiveness and online reputation, as future drivers of prices in the new tourist environment.

Jueves 1 de julio. 10 horas.

Ponente: Héctor Martínez

Institución: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

Nombre del trabajo: Caracterización de la concepción sustentable en una organización turística

Resumen: Este artículo trata sobre la caracterización de la concepción sustentable que puede asumir en la práctica una organización turística y a manera de ilustración o ejemplo se identifica un hotel ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, y fue caso de estudio de la tesis doctoral – Interpretación histórica de Terra Biohotel como organización sustentable. El artículo consta de tres partes para el desarrollo temático del mismo, primero la concepción de la naturaleza sustentable a partir de las estrategias dirigidas a los públicos de interés, que explica las estrategias más relevantes que permiten lograr la naturaleza sustentable; segundo, el gobierno de la organización sustentable según su estrategia, estructura, cultura e indicadores, que comprende su modo de gobierno teniendo en cuenta su vocación sustentable; y tercero, los supuestos como resultado de los interrogantes de investigación y que son contenidos en el análisis de resultado general. 

Jueves 24 de junio. 10 horas.

Ponentes: Maria Nela Seijas y Gabriel Brida

Institución: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Impactos del Coronavirus en la demanda turística de Uruguay durante la temporada alta de 2021: un análisis factorial

Resumen: Este artículo analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en el turismo de sol y playa en Uruguay mediante la exploración de las percepciones de los turistas nacionales. En base a una encuesta realizada en los inicios de las vacaciones de verano en Sudamérica, el estudio revela que el deseo de vacaciones de los encuestados se ha mantenido a pesar de la pandemia. Sorprendentemente, la mayoría de los encuestados expresan un gran deseo de tomar vacaciones pronto y casi todos creen que la pandemia tendrá un impacto en sus hábitos de viaje. Asimismo, casi el 90% piensa que el turismo se verá muy afectado por el coronavirus. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios sobre los datos. Los resultados sugieren una estructura de ocho factores, donde se ubican entre otras las variables que explicitan los requisitos que harían que los entrevistados renunciaran a realizar un viaje, que están presentes en la mitad de los factores identificados. Finalmente, las características sociodemográficas, como el nivel de educación, la profesión y la edad, también integran los componentes factoriales en un porcentaje no significativo de la contribución.

Jueves 3 de junio. 10 horas.

Ponentes: Liliana Peralta y Sandra Zapata

Institución: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Condiciones laborales en la rama hotelera y gastronómica de Uruguay y su relación con el compromiso organizacional y la satisfacción laboral (2018-2019)

Resumen: El turismo es una actividad económica intensiva en capital humano con una variedad de capacidades y habilidades. Desde los extensos estudios tanto académicos como de organismos internacionales se le reconoce como una actividad caracterizada por los bajos niveles de condiciones laborales. Estos se acentúan en las ramas hotelera y gastronómica y en algunos puestos de trabajos, donde se observan bajos salarios, jornadas de trabajo prolongadas, altas tasas de rotación, estacionalidad del empleo, aumento de la externalización y otras formas atípicas de empleo, entre otros, como lo destaca la OIT. El trabajo que se presenta tiene como propósito realizar una primera aproximación a la realidad de la rama hotelera y gastronómica, a partir de una encuesta realizada entre 2018 y 2020 a una muestra de 366 trabajadores/as de negocios localizados mayoritariamente en Montevideo, seguido de Maldonado y Colonia. Se analiza la incidencia de las condiciones de trabajo en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional bajo la premisa de que el conocimiento que se tenga sobre los factores de satisfacción es clave para empleadores y trabajadores a la hora de propiciar el diálogo y un entorno de trabajo en el que las personas sientan que el esfuerzo dedicado al cumplimiento de los objetivos de su empresa, también se ve reflejado en la satisfacción de sus expectativas. En consecuencia, esto debería redundar en calidad del servicio, satisfacción de los clientes y un impacto positivo en el camino hacia la sostenibilidad del sector, necesaria para el logro de los ODS que tiene como foco la promoción del trabajo decente y el empleo pleno y productivo. Investigación realizada con fondos concursables de CSIC, programa VUSP y con el apoyo de SUGHU y estudiantes del curso TCBI (2018-19) y Comportamiento Organizacional (2019).

Jueves 20 de mayo. 10 horas.

Ponente: Manuela Cerimelo

Institución: Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Nombre del trabajo: Una exploración inicial de los programas de desarrollo regional del turismo. El caso de Pueblos Mágicos de México

Resumen: En los últimos años, se han evidenciado en América Latina numerosos esfuerzos por parte de los gobiernos para promover destinos turísticos regionales alternativos a los ya conocidos. México, a través del Programa de Pueblos Mágicos, ha sido uno de los pioneros en cuanto a la implementación de programas que potencien el turismo y fomenten el desarrollo socioeconómico regional. El programa, implementado desde el año 2001, pone su atención, principalmente, en pequeñas localidades que requieren ciertos estímulos (como mejorar su infraestructura, su calidad de servicios, la innovación y desarrollo de sus productos turísticos) para fomentar el crecimiento del turismo. Resulta crucial, por lo tanto, estudiar la efectividad de este tipo de políticas públicas para tener un mayor entendimiento sobre si contribuyen a mejorar la actividad turística. Este trabajo propone hacer un análisis del programa Pueblos Mágicos y sus resultados a partir de la metodología de diferencias en diferencias. Esta metodología permite conocer cuál es el impacto de este programa en la actividad turística, ya sea medida a partir de variables asociadas a la demanda o la oferta de turismo, o a partir de indicadores económicos de la evolución del mercado laboral de este sector. 

Jueves 6 de mayo. 10 horas.

Ponentes: Gabriel Brida, Bibiana Lanzilotta y Leonardo Moreno

Institución: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Compositional data analysis to model tourist expenditure by categories

Resumen: Este estudio modela el gasto relativo de los turistas en términos de asignación presupuestaria, en función de un conjunto de co-variables. El objetivo es modelar cómo el turista distribuye su presupuesto entre las diferentes partidas, cuáles son las características del turista que infieren un determinado patrón de gasto relativo y si este patrón tiene algún comportamiento diferencial dependiendo de las estaciones del año. Los turistas que ingresan a Uruguay son analizados por medio de secciones transversales de datos oficiales de estadísticas (2014-2019), el análisis de datos composicionales (CODA) y un modelo de regresión dirichlet. El estudio confirma que el patrón de gasto en alojamiento, comida y otros, varía según la temporada, el destino turístico y el tipo de alojamiento. Encontramos variaciones significativas en la proporción de gasto en compras u otros gastos cuando el turismo no se lleva a cabo en temporada alta o cuando el destino turístico no es ni Montevideo ni en la costa. El estudio aporta herramientas para analizar el comportamiento de los turistas que visitan Uruguay como consumidores, relacionado con el patrón de gasto a nivel microeconómico.

Jueves 22 de abril. 10 horas.

Ponente: Ana Celeste Ciupik

Institución: Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Nombre del trabajo: Turismo Médico: Revisión de la literatura y evidencia para el ámbito internacional y América Latina y Caribe

Resumen: El turismo médico comprende a las personas que viajan a través de las fronteras internacionales para obtener atención o procedimientos médicos y constituye un fenómeno que ha ido alcanzando cada vez más relevancia a nivel mundial. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistematizada de la literatura sobre turismo médico que permita indagar sobre las características principales del mismo y encontrar evidencia de su impacto económico, relevancia y potencial, para luego contribuir a la evidencia cuantitativa del fenómeno en el ámbito internacional, con especial referencia a los países de América Latina y Caribe y, en particular, Argentina.

Jueves 8 de abril. 10 horas.

Ponente: Glauber Eduardo de Oliveira Santos

Institución: School of Arts, Sciences and Humanities, University of São Paulo, São Paulo, Brasil

Nombre del trabajo: Estimating household tourism expenditure: methodological issues and empirical evidence from Brazil

Resumen: El método adecuado para modelar microdatos del gasto turístico de los hogares todavía está en debate. Este artículo aclara errores metodológicos y  estadísticos de estudios anteriores y recomienda un enfoque confiable. Se ha demostrado que los modelos  Tobit y double-hurdle son incompatibles con la teoría microeconómica del comportamiento del consumidor. El modelo de selección de muestras es una alternativa teóricamente sólida. Sin embargo, estudios previos que utilizaron este modelo malinterpretaron las estimaciones o calcularon mal los efectos marginales. Este artículo presenta el procedimiento y advertencias para obtener estimaciones correctas de los efectos marginales de los ingresos y otras variables demográficas en el gasto turístico. El enfoque se aplica a los microdatos sobre el gasto turístico de los hogares brasileños. Se muestra empíricamente que la magnitud del sesgo de la estimación incorrecta es  sustancial.

Jueves 4 de marzo. 10 horas.

Ponentes: Victoria Mogni y María José Alonsopérez

Institución: Centro Universitario Regional Este, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: Impactos del Coronavirus en la demanda turística en Uruguay (resultados preliminares)

Resumen: Este estudio se basa en un trabajo previo del Instituto de Turismo del HES-SO Valais-Wallis realizado para estudiar la demanda turística en Suiza. El cuestionario aplicado para el turismo en Uruguay fue rediseñado a partir del creado por el HES-SO e implementado por el grupo de trabajo conformado por Victoria Mogni, Maria José Alonsopérez y Gabriel Brida (integrantes GAET) en coordinación con la profesora Miriam Scaglione, responsable del estudio en Suiza. 

Dado el impacto del COVID 19 en la actividad turística, este estudio es un primer paso para conocer los cambios que se han producido en la demanda, que pretende continuar con estudios de los impactos de la pandemia en la oferta y el empleo en la actividad. 

Seminario de Investigación en Turismo | 2020

Jueves 10 de diciembre. 10 horas.

Ponente: María José Alonsopérez

Institución: Universidad Nacional del Sur (Argentina) y Centro Universitario Regional Este, Universidad de la República (Uruguay)

Nombre del trabajo: Segundas residencias y turismo. Revisión bibliográfica internacional

Resumen: En este trabajo se presentan los avances obtenidos de la revisión internacional de literatura sobre segundas residencias y turismo dividiéndola en dos partes. En la primera parte, se presentan las distintas visiones sobre la definición de turismo de segundas residencias, la importancia de algunos destinos, los temas que se han investigado vinculados a segundas residencias y la legislación en el mundo sobre segundas residencias. En la segunda parte, se analiza el crecimiento de las publicaciones de segunda residencia en relación a países de autores, revistas y número de publicaciones. El trabajo es dirigido por Gabriel Brida y Mara Rojas

María José Alonsopérez Chiossi es Lic en economía, Magíster en Economía y Gestión del Turismo Sustentable y Doctoranda en Economía por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Jueves 3 de diciembre. 10 horas.

Ponente: Bibiana Lanzilotta

Institución: Universidad de la República, Uruguay

Nombre del trabajo: La distribución de los ingresos laborales derivados del turismo en Uruguay. Un análisis de convergencia a nivel de departamentos

Resumen:  En este trabajo se analiza la inequidad territorial en los ingresos laborales por actividades turísticas en Uruguay, a nivel departamental por un período relativamente largo: 1986 a 2019. Con base al indicador de ingresos laborales, se realiza un análisis de clubes de convergencia para los departamentos de Uruguay utilizando la metodología propuesta por Phillips & Sul (2007). En primer lugar, se analiza la convergencia absoluta y luego la convergencia en clubes. Nuestro objetivo es explorar si los departamentos están en un proceso de convergencia hacia un mismo estado estacionario, o hacia diferentes estados estacionarios según el club, y, a su vez, se determina la velocidad de este proceso.

Bibiana Lanzilotta es Doctora en economía por la Universidad de la República-UdelaR-. Profesora adscrita al Departamento de Economía y al IECON de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR. 

Jueves 26 de noviembre. 10 horas.

Ponente: Ana Clara Rucci

Institución: Instituto de Investigaciones en Turismo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata e Instituto de Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicante

Nombre del trabajo: La accesibilidad turística ¿importa? El caso de los puntos turísticos en España

Resumen:  Este trabajo tiene como objetivo analizar y caracterizar la accesibilidad turística -entendida como las condiciones para las personas con discapacidad- en los sitios turísticos de España y su relación con el desempeño turístico local. La contribución del trabajo es proponer e identificar un conjunto exhaustivo de medidas que se utilizan como proxys de la accesibilidad desde una perspectiva teórica del turismo accesible dentro de la cadena de turismo. Se utilizan datos de los sitios turísticos españoles -definidos como municipios con una oferta turística significativa (Instituto Nacional de Estadística de España)- y se introduce la accesibilidad como variable explicativa en un modelo econométrico de desempeño del turismo, teniendo en cuenta distintos tipos de destinos turísticos (destinos de sol y culturales).

Ana Clara Rucci es docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Licenciada en Turismo y Magister en Integración Latinoamericana por la UNLP.  Doctoranda del Programa de Turismo de la Universidad de Alicante (España).

Jueves 19 de noviembre. 10 horas.

Ponentes: Diomira Maria C. P. Faria y Luiza Macedo

Institución: Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

Nombre del trabajo: Perfil del público de museos: desafíos para combatir la desigualdad

Resumen: Partiendo de la Teoría de Capitales y Habitus de Pierre Bourdieu y en diálogo con conceptos de cultura, ocio y museos, proponemos reflexionar sobre el perfil del público que frecuenta los museos brasileños. El objetivo de la investigación fue conocer el perfil socioeconómico de los visitantes e identificar posibles formas de ampliar el acceso a los museos. La investigación incluyó una investigación primaria compuesta por 342 entrevistas aplicadas en dos museos de ciencia en la ciudad de Belo Horizonte y una investigación secundaria, a través de la recolección de información disponible en instituciones museales en las ciudades de Río de Janeiro (RJ) y Brumadinho (MG). El análisis realizado incluyó estadística descriptiva, cruce de datos y análisis de correlación y regresión. Los resultados indican la elitización del perfil del público que visita museos espontáneamente y la alta correlación entre ingresos y frecuencia museística, es decir, los hábitos culturales están directamente asociados con los ingresos familiares o de las personas.

Diomira Faria es profesora adjunta del programa de Turismo de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y doctora en economía por la misma universidad. Actualmente coordina el grupo de investigación en “Turismo, economía, cultura y territorio”.
Luiza Macedo es doctoranda y magíster en Estudios del Ocio por la UFMG e integrante del núcleo de investigación en Género, Espacio y Políticas Públicas de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Jueves 12 de noviembre. 10 horas.

Ponente: Miriam Scaglione

Institución: University of Applied Sciences and Arts Western, Valais, Suiza

Nombre del trabajo: “Quedarse en casa este verano”: enseñanzas de la crisis de covid-19 en Suiza

Resumen: El Instituto de Turismo de la University of Applied Sciences and Arts Western, Valais, Suiza, ha realizado tres encuestas basadas en un panel longitudinal en diferentes momentos del confinamiento. El análisis de estas encuestas sugiere que, para los residentes suizos, el destino preferido es “en casa”. en el sentido literal o figurativo. En sentido estricto, esto significa no viajar y preferir las excursiones en bicicleta o a pie, visitar a amigos y familiares, descubrir sitios naturales, sin pasar la noche fuera de su entorno vital habitual. En sentido figurado, significa favorecer las vacaciones “en casa” o al estilo “cocooning”. El objetivo de este trabajo es poner a prueba esta hipótesis, utilizando los datos de Airbnb en Suiza provenientes de la compañía AirDNA mediante el método de quartile regression. Este último análisis fue realizado en colaboración con el profesor Martin Falk (University of South-Eastern Norway).

Miriam Scaglione es doctora en ciencias de la Universidad de Neuchâtel y es profesora de la University of Applied Sciences and Arts Western, Valais, Suiza (HES-SO Valais) en el departamento de turismo y jefa de proyectos en el Institut tourisme. Sus investigaciones se centran en las estadísticas aplicadas y las series cronológicas en el turismo y  prost- crisis, así como en la difusión de nuevas tecnologías

Jueves 5 de noviembre. 10 horas.

Ponentes: Oana Driha y Daniel Balsalobre

Institución: Universidad de Alicante y Universidad de Castilla La Mancha, España

Nombre del trabajo: El índice de complejidad económica como potenciador del turismo sostenible bajo la hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets (EKC)

Resumen: Actualmente el denominado economic complexity index (ECI) se está empleando en la literatura económica para el análisis de la relación desarrollo económico y la degradación medioambiental, rompiendo así con la tradicional Curva Ambiental de Kuznets (EKC) que enfrenta el crecimiento económico (en términos de PIB pc) con la degradación medioambiental (emisiones de CO2). El presente trabajo trata de validar la EKC bajo la conexión ECI- degradación medioambiental para el caso de los 5 paises más turisticos (por número de llegadas) durante el periodo 1990-2017. Para dicho análisis se han considerado como variables explicativas adicionales el transporte aéreo (número de pasajeros, como proxy de turismo), el consumo energético de fuentes renovables y la apertura comercial (proxy del proceso de globalización). A través de un modelo de conintegración (FMOLS) se validan la EKC. Adicionalmente, como principal aportación a la literatura empírica, destaca el hecho de que la ECI contribuye positivamente a corregir (dampening effect) parte el efecto nocivo que la variable transporte aéreo ejerce sobre el medioambiente. En este sentido se demuestra que la ECI, como dinamizador de los procesos tecnológicos y de transferencia hacia la terciarización de los sistemas económicos, contribuye positivamente al turismo sostenible. Por otro lado tanto la apertura comercial como la promoción de fuentes renovables contribuyen al control de los procesos de degradación medioambiental, aspectos previamente contrastados en la literatura económica.

Jueves 29 de octubre. 10 horas.

Ponente: Carolina García

Institución: Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Nombre del trabajo: ¿Más educación, más turismo? Un análisis regional para Argentina

Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre salarios y educación en el sector turismo de Argentina, teniendo en cuenta las disparidades que genera la especialización turística regional. Se utilizan datos de la Encuesta Permanente de Hogares y de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se estiman ecuaciones de Mincer para el turismo y el resto de los servicios, proponiendo una regionalización que identifica aglomerados no turísticos, aglomerados turísticos, y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se encuentran mayores retornos a la educación en el turismo, especialmente en los niveles educativos más bajos. Al incorporar la especialización, hay una prima salarial adicional vinculada al desarrollo turístico. En las estimaciones para cada grupo de aglomerados por separado, CABA presenta los mayores retornos tanto en turismo como en resto de los servicios. En turismo, los retornos son en general mayores en los aglomerados no turísticos que en los turísticos. Es posible que los aglomerados especializados, excluyendo a CABA, no alcancen el grado de intensidad turística que se requiere para que las condiciones laborales mejoren en el sector. Una implicancia directa de este trabajo es que la política turística y la política educativa no deberían ser independientes y que, además, es necesario generar los incentivos adecuados para mejorar la formación y las condiciones laborales del turismo.

Jueves 15 de octubre. 10 horas

Ponente: Erika González

Institución: Universidad de Guanajuato, México

Nombre del trabajo: Análisis de las percepciones de los visitantes al Museo de Momias de Guanajuato

Resumen: Este trabajo explora cómo los visitantes al Museo de las Momias de Guanajuato perciben los servicios y atracciones del lugar mediante un cuestionario para visitantes nacionales y extranjeros. Las percepciones y opiniones de los visitantes se utilizaron para segmentar la población en grupos de opinión diferenciados a partir de un análisis de correspondencia múltiple y un análisis de clústeres. Los resultados muestran que las variables referentes a la opinión de los visitantes sobre los servicios del Museo son las que proporcionan mayor poder explicativo. La población de visitantes entrevistados puede dividirse en tres grupos, que se interpretan como visitantes VIP (el grupo mayoritario), fans e indiferentes. Esta información tiene implicaciones para la gestión del turismo en la ciudad.

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestra web. Leer Políticas

X